Quieres conocer más de Dios?
Tienes preguntas sobre la iglesia?
Te gustaria conocer más jovenes con tus mismos intereses?
Ven con nosotros cada tercer viernes de mes al encuentro de jóvenes adultos de la Misión catolica de Berlin.
Es un espacio para escuchar y compartir la Palabra de Dios.
Ven tal como eres con tus preguntas, con tus amigos, con tu deseo de algo más grande. Porque la Palabra del Señor ilumina el corazón, da sentido a la vida y nos hace experimentar que no estamos solos.
Recuerda cada tercer viernes de mes a las 7.30 de la noche.
👉 ¡Te esperamos!
Los santos son personas inflamadas por el espiritu santo, mantienen vivo el fuego de Dios en la Iglesia.
Ya en el tiempo de su vida terrena los santos fueron orantes fervientes y contagiosos. En su cercania es facil rezar.
Son personas que han conseguido la plenitud de la vida cristiana y la perfección de la caridad, es una unión intima con Cristo.
Esta unión lo transforma dándole la posibilidad de seguir el ejemplo de Cristo. Le hace capaz de obrar rectamente y de practicar el bien.
En la unión con su salvador, el discipulo alcanza la perfección de la caridad, de la santidad.
Para alcanzar esta perfección, han de emplear sus fuerzas (segun la medida del don de Cristo) para entregarse totalmente a la Gloria de Dios y al servicio al projimo. Lo harán siguiendo las huellas de Cristo, haciendose conformes a su imagen y siendo obedientes en todo a la voluntad del Padre.
Para que los Santos?
Todo hombre se hace la pregunta: Quien soy yo? Para que estoy aqui? Cómo puedo ser yo mismo?
La fe responde que sólo en la SANTIDAD llega el hombre a ser aquello para lo que lo creo Dios. Sólo en la santidad encuentra el hombre la verdadera armonia consigo mismo y con su creador.
El cristiano realiza su vocación en la Iglesia, en comunión con todos los bautizados. De la Iglesia recibe:
-La palabra de Dios, las enseñanzas de la ley de Cristo.
-Los Sacramentos, las gracias que nos sostienen en el camino.
-El ejemplo de la Santidad, reconoce a la virgen Maria como la figura y fuente de la Santidad.
-Los testimonios auténticos de los que la viven ( la Santidad)
-La tradición espiritual y la larga historia de los santos que la han precedido y que la liturgia celebra a lo largo del santoral.
Quien puede ser santo?
A lo largo de nuestra vida nuestro Padre «nos llama a la Santidad»
1 TS 4,7 » pues no llamó Dios a la impureza, sino a la Santidad»
Si debemos todos ser santos, el sentido de nuestra vida es unirnos a Dios en el amor, corresponder totalmente a los deseos de Dios. Debemos permitir a Dios «que viva su vida en nosotros».
Lv 11,44 «Sed Santos porque yo soy Santo»
Pedimos que santificados por el bautismo perseveremos en lo que hemos comenzado a ser. Y lo pedimos todos los dias porque fallamos diariamente y debemos purificar nuestros pecados por una santificación incesante. Recurrimos por tanto, a la oración para que esta santidad permanezca en nosotros.
Ya estamos cerca de nuestro próximo encuentro de jóvenes!
El padre Franklin , los catequistas y los jóvenes del grupo deseamos conocerte, charlar y pasar una tarde inolvidable. Puedes encontrar información de estos encuentros en este mismo Blog.
Cuando: Viernes 17 Octubre
Donde: Iglesia St. Nikolaus, Techowpromenade 35-43 , 13437 Berlin Wittenau (Salón parroquial)
Inicio: 19.30 Hrs.
Que podemos esperar:
🚗 Reflexionar y aprender un tema interesante a la luz de la palabra de Dios.
🍽️ Cena con tapas en un ambiente de tertulia.
🎁 Una opotunidad de regresar a la Iglesia y reencontrarme con la fe.
🎉 Conocer a nuevos amigos jóvenes hispanohablantes, estudiantes, trabajadores.
🎶 Ayudar a otros jóvenes con mi testimonio, con mi propia experiencia en Alemania.
Ven, participa, charla, conoce gente nueva o reencuéntrate con caras conocidas.
Estamos seguros de que pasaremos otro encuentro maravilloso juntos. ¡Sería genial si pudieras acompañarnos!
Despues de la pausa del verano hemos iniciado nuevamente nuestros encuentros. El viernes 18 de septiembre a las 19:30 horas tuvimos una noche estupenda, donde aprendimos más sobre los que la iglesia dice de «La Castidad». Los catequistas Pilar y Ezequiel no ayudaron a profundizar en su verdadero conocimiento. De lo cual extraemos algunas ideas principales:
La castidad no es ausencia de relaciones sexuales, ni tampoco una represión de los impulsos.
La castidad te permite conocerte mejor a ti mismo, te ayuda a discernir lo que es realmente bueno para ti y lo que agrada a Dios.
En la relacion amorosa te prepara para amar sin egoismo, sino con entrega y servicio.
y muchas reflexiones mas. Agradecemos a todos su colaboracion y nos veremos en el proximo encuentro, el 17 octubre a las 19.30 hrs.
Material de audio utilizado en el encuentro: Cancion: Gran Via de Quevedo ft y Aitana.
Al fín volvimos a reunirnos presencialmente, aunque siempre respetando las medidas de seguridad dictadas por las autoridades. Puedo contarles que nuestro Señor ya tenia preparado un mensaje para nosotros, todo empezó con sólo un pequeño versiculo de la Biblia: Filipenses 1,21 «pues para mí la vida es Cristo, y el morir, una ganancia.»
Desde un inicio esta palabra dió consuelo al dolor que experimentamos al perder a un ser querido, tan común en los ultimos tiempos. La muerte vista desde la fe, no es ninguna calamidad, ni motivo de sufrimiento. Para entender mejor Dios nos envía a San Cipriano para darnos un sencilla explicación.
De manera sencilla y clara , San Cipriano nos llama a darnos cuenta de lo que realmente somos, hijos de Dios y cual es nuestra Patria , El Cielo. Tambien encontramos respuestas al MIEDO A LA MUERTE que con frecuencia experimentamos todos. El Señor nos muestra además un ejemplo con la vida de JOB. El Libro de JOB, nos puede ayudar a comprender mejor nuestra lucha con el miedo a morir. Tambien nos acompañó Santa Teresita de Jesus quien nos decia: «Hay que rezar por los moribundos» y con su propia vida da testimonio de su amor por los enfermos , su libro autobiografico «Historia de una alma» es donde podemos profundizar en su vida.
En esta ocasión tuvimos un invitado especial que nos dió su testimonio, un joven que recientemente vivió la experiencia de perder a su padre. Se trata de Giovanni Michelon quien tuvo la amabilidad de compartir con nosotros sus propias vivencias y las de su familia durante el tiempo que duró la convalescencia y muerte final de su padre Luigi. Podriamos resumirla en una muerte hermosa o en una lección para nosotros de como es morir en comunión con el padre. Giovanni nos contó con gran alegria y agradecimiento de como Dios preparó todos los acontecimientos y les hizo participes del gozo que se experimenta de formar parte de su Gloria.
Gracias Giovanni por este testimonio que nos llegó profundamente al corazón.
RESÚMENES DE LA CATEQUESIS DEL DR. JOAQUIN JAREÑO ALARCON
Autor: Alan Zea
Hoy tuvimos el placer de recibir en el grupo al Dr. Joaquín Jareño Alarcón, quien ofreció su tiempo para discutir el interesante tema de la libertad. Dar una definición de libertad que sea sensible a nuestra realidad humana no es tarea sencilla, y en el proceso surgen muchas preguntas difíciles de responder. En particular, ¿cuándo y en qué medida podemos considerarnos seres libres? ¿Somos libres cuando tenemos la capacidad de elegir y decidir sobre las cosas que queremos? ¿Somos libres cuando podemos hacer todo lo que queremos siempre que no lastime a los demás (harm principle)? Todas estas consideraciones tienen puntos débiles y pueden dar origen a definiciones circulares si no consideramos tres planos distintos: el antropológico, moral y espiritual.
En la sesión de hoy, el Dr. Joaquín Jareño Alarcón expuso algunos de los puntos de convergencia de los planos anteriores para ahondar en lo que caracteriza nuestra libertad humana. Para todos es claro que la libertad se orienta hacia el bien. Pero entender que la libertad y la responsabilidad son dos caras de la misma moneda es igualmente importante. Como humanos, tenemos la tendencia al egocentrismo y al egoísmo. En la vida práctica, esta tendencia se refleja en un esfuerzo empedernido (consciente o inconsciente) por buscarnos a nosotros mismos, nuestro propia plenitud y desarrollo; esto ocurre incluso en las relaciones de amistad y de pareja, donde usualmente buscamos afinidad; la compañía de alguien que nos refleje a nosotros mismos y nuestras aspiraciones. Para controlar estas tendencias y evitar que desemboquen en malas obras, es necesario reconocer que la plenitud, al no estar condicionada, no es algo humano; es necesario reconocer nuestra propia fragilidad, nuestros límites y dejar que Dios construya nuestra vida sobre una fundación más solida que nuestra simple satisfacción personal.
De acuerdo al Dr. Jareño Alarcón, «el ego es nuestro gran obstáculo, y negarse a si mismo es por tanto una buena puerta de salida para encontrar la propia libertad». Una vida fuera del egocentrismo brinda herramientas que permiten combatir las distintas formas de esclavitud de la sociedad en que vivimos: por ejemplo, el sucumbir a la gratificación instantánea siempre que se presente la oportunidad, aunque no sea lo más sano ni lo más inteligente para nosotros. Para nadie es un secreto que la sociedad en la que vivimos disfraza la esclavitud con la apariencia, y busca explotar nuestro ego y necesidad continua de satisfacción para su beneficio. Pero si hay algo que nos puede hacer fuertes frente a esta presión constante y experimentar la libertad en la tierra es entrar en la voluntad de Dios, siguiendo a Cristo y a la palabra. La recomendación personal del Dr. Jareño Alarcón el día de hoy es el Capítulo 3 del Génesis.
Joaquín Jareño Alarcón (Murcia), es doctor en Filosofía por la Universidad de Murcia y Master of Science por la London School of Economics. Ha ampliado estudios en las universidades de Cambridge y Oxford, donde fue Academic Visitor. Conferenciante invitado por la Academia Rusa de las Ciencias, es miembro de la American Philosophical Association y la Austrian Ludwig Wittgenstein Society. Autor de los libros Religión y Relativismo en Wittgenstein (2001), Ética y Periodismo (2009) y Mundos en Paralelo (2012), ha participado en los últimos Congresos Mundiales de Filosofía. En la actualidad, es miembro del Comité Científico de la revista Scientific Yearbook of the Philosophy and Law Institute (Academia Rusa de las Ciencias).
Autor: Lara Marijuan
Sobre la libertad
La condición del ser humano necesita de libertad ¿Es la libertad la capacidad humana de elección infinita?
La libertad debe ser dentro de unos límites humanos. No es un concepto abstracto.
La ausencia de condicionantes es erróneo. Nuestros actos están condicionados. Podemos controlar los condicionantes y cuanto más los controlemos más libres seremos. No somos absolutamente libres. No obstante, podemos aspirar a ello. “Sufrimos por que queremos…” Porque queremos algo que no logramos.
Somos turboconsumidores lo cual implica que los condicionantes son más y más fuertes. O te controlas o te controla algo.
No podemos tener todas las opciones ni elegir lo mejor.
La libertad es:
Antropológica. Lo expuesto en las anteriores líneas.
Moral. Conocimiento de la norma moral. Y ello está en el ser humano. Reconocer el bien y el mal. Por eso somos libres. El ser humano tiene una tendencia egocéntrica de buscar lo que nos edifica y nos nace para desarrollarnos.
Stuart Mile decía, aun no siendo creyente, que hay que hacer el bien y evitar el mal, que la libertad debe dirigirse hacia el bien. Y considera que existe alguien que sabe mejor que es bueno para nosotros y de ahí que haya que conducir la libertad.
El consumo es individualista. El ego es lo más fácil de estimular. Vivimos insatisfechos. La felicidad depende de la libertad. La cual es precaria y condicionada. Esta es una existencia centrada en el yo. En la satisfacción de plenitud del instante. Se generan consumidores vacíos. Falta ser libres Consumir cosas prescindibles. No hay más allá del instante.
Ser libre es no estar sometido. Soy consciente del bien y quiero eso. Nuestra condición es frágil. Trascender nuestra naturaleza sin dejar de tenerla. Siendo libres dentro de los condicionantes.
Mi libertad me lleva a buscarme a mí mismo. La ley mismamente es un condicionante.
Nuestra libertad es débil. Y soy libre cuando no soy sometido por mi libertad. Hay que diferencia el ser libre vs sentirse libre; no soy libre porque hago lo que quiero cuando quiero. La condición humana no cambia. En la gracia viene hacer propia –de uno mismo- la voluntad de dios. Ser libre es no ser esclavo. La religión es como lo más profundo del mar.
Biografía recomendada. Gilles Lipovetsky: La felicidad paradójica Romano Guardini: Ética Capítulo 3 del Génesis. John Stuart Mile: La libertad Goleman: Inteligencia emocional Joaquín Jareño Alarcón: La tumba del filósofo
Autor: Cesar Miranda
Como conclusiones de la catequesis de ayer , puedo aportar lo siguiente: Llegamos a la conclusión que NO SOMOS LIBRES y lo que entendemos por libertad se basa sólo en parametros humanos: Ausencia de condicionantes, capacidad de elegir o en la unión que hacemos entre libertad y felicidad. Tambien concluimos en que vivimos cautivos de nuestro propio egocentrismo y somos dominados por nuestra tendencia a buscar la satisfacción individual, el hombre busca ser el señor de su vida, el centro del mundo y vivimos insatisfechos. Finalmente, sentirse verdaderamente libres tiene que trascender cualquier condición humana, necesitamos apoyarnos en algo o en alguien que no es humano que nos ayude a reconocer nuestra fragilidad y nuestro pecado. Sentirse un hijo de Dios y hacer su voluntad, que significa hacer el bien , nos hace verdaderamente libres.